Ya sea que trabajes en un laboratorio pequeño o en una planta industrial, el almacenamiento de productos químicos debe ser óptimo para mantener a todas las sustancias protegidas. Piensa en esto más allá de cumplir una norma, si no de proteger a las personas, instalaciones y el medio ambiente. Aquí te compartimos 5 reglas básicas para que tu almacén sea un lugar seguro.
5 reglas básicas para proteger tu almacén
1. Conoce tus químicos
Antes de guardar tus productos, es necesario saber lo que tienes, es decir, cuáles son sus características. Algunos productos son inofensivos, pero otros pueden ser inflamables, corrosivos o tóxicos, en su Hoja de Datos puedes encontrar incluso como se deben almacenar. Recuerda que no debes guardar nada si no conoces la sustancia.


2. Conoce la compatibilidad química
Algunos químicos son incompatibles y puedes reaccionar violentamente al mezclarse, generando gases tóxicos, incendios o explosiones. Para evitarlo, la regla es tenerlos alejadas, por ejemplo, los ácidos no pueden estar junto a las bases. Para ello, crea zonas de almacenamiento para cada tipo de riesgo, puedes implementar gabinetes de seguridad para las sustancias más peligrosas.
3. Ten una buena ventilación, temperatura y contención
Recuerda que la ventilación es importante, los vapores químicos pueden ser peligrosos, asegúrate de que haya una ventilación natural o forzada para evitar la acumulación de gases. Algunos químicos necesitan estar a ciertas temperaturas para mantenerse estables, de otra manera podrían reaccionar de forma violenta.
Prepara tu almacén en cuanto al ambiente no lo es todo, también debes tener en cuenta una buena contención de derrames, para ello contar con tarimas antiderrames o productos de contención para recoger cualquier fuga o derrame y evitar que se extienda puede ayudarte a evitar contratiempos.


4. Etiquetado claro y visible
Cada envase de químico, grande o pequeño, debe estar correctamente etiquetado, incluyendo en su información el nombre del producto, símbolos de peligro claros, información sobre los riesgos y medidas de primeros auxilios y de seguridad. Un buen etiquetado ayuda a que cualquiera que maneje el producto pueda identificarlo y conocer sus riesgos.
5. Capacitación y equipo
Incluso con las mejores reglas, un equipo capacitado y protegido hace la diferencia. Quienes manipulan o almacenan químicos deben saber cómo hacerlo de forma segura, conociendo incluso los procedimientos en caso de emergencia. Y el EPP es indispensable para dar una barrera entre los químicos y el cuerpo.
Cuando hablamos de trabajar con químicos, la seguridad no es algo que se pueda tomar a la ligera. En el almacenamiento químico, donde las sustancias pueden ser volátiles, corrosivas o tóxicas, contar con un Equipo de Protección Personal (EPP) puede marcar la diferencia entre sufrir un accidente mayor. Piénsalo como tu línea de defensa para tu espacio laboral, aquí te hablamos más sobre la importancia de los EPP.
¿Por qué el EPP es importante en el almacenamiento químico?
Los Equipos de Protección Personal pueden reducir el riesgo de accidentes por quemaduras, irritaciones, intoxicaciones o cualquier otro daño físico que un derrame, fuga o contacto directo con ciertas sustancias químicas. Piensa en el EPP como lo que es, una protección que brinda mayor tranquilidad a los trabajadores.


Además, invertir en EPP significa invertir en productividad y eficiencia, así como en la imagen de la empresa. Existen leyes y regulaciones sobre el manejo de químicos, las cuales incluyen el uso adecuado de EPP, tan solo en México la Ley Federal del Trabajo estipula la obligación de los empleadores de brindar a los trabajadores el equipo necesario que permita garantizar su bienestar.
¿Qué EPP se necesita para la protección química?
- Protección ocular y facial: Gafas de seguridad o caretas con protección contra salpicaduras químicas evitan que en caso de ocurrir un derrame y afecte directamente a la piel y ojos.
- Protección respiratoria: Si hay riesgo de inhalar vapores o gases tóxicos, las mascarillas o respiradores con filtros son indispensables. Se debe elegir el tipo de filtro adecuado para el químico en cuestión.
- Guantes especializados: Existen diferentes tipos de guantes, para la protección química los de nitrilo, butilo, neopreno o Viton pueden ser necesarios, siempre que sean de un grosor adecuado para cada tarea.
- Ropa de protección: Trajes completos o batas resistentes a químicos que eviten el contacto de la piel ante derrames o salpicaduras, son fundamentales para el manejo de químicos.
- Calzado de seguridad: Botas con puntera, resistentes a químicos y resbalones, evitan que los trabajadores resbalen en las áreas de trabajo.


¿Cómo elegir el EPP correcto?
No basta con tener un EPP genérico, pues cada uno de ellos está pensado para brindar protecciones distintas. La selección del EPP adecuado debe basarse en la evaluación de los riesgos específicos de cada químico y puesto. Si tienes dudas de tu EPP, puedes consultar las Hojas de Datos de Seguridad (MSDS) de tus productos químicos.
Ahí debe decir su compatibilidad con ciertos materiales, incluyendo con los que se fabrican los EPP. O te permiten hacer preguntas directas con los fabricantes, así ellos podrán explicarte qué tipo de equipos de protección son mejores para tu espacio de trabajo.
Cada empresa sigue sus propias reglas y cuidados para evitar que haya riesgos mayores en las personas, así los trabajadores están protegidos y el trabajo se realiza en forma. Sin embargo, la seguridad laboral es un tema que a veces se reduce como una simple lista de verificación y equipos de protección, cuando en realidad es mucho más que eso, pues crear un ambiente donde todos se sientan valorados y seguros es prioridad.
¿Qué es la seguridad laboral?
Al referirnos a la seguridad en una empresa, estamos haciendo referencia a la prevención de riesgos laborales que pueden ocasionarse en el trabajo. Por ejemplo, si trabajas en construcciones, tu riesgo laboral podría ser una lesión por golpe accidental, por maquinaria pesada o por equipo especializado.


Por lo mismo, las empresas generan condiciones en la que los empleados pueden desarrollar sus actividades, bajo la mayor seguridad que el empleador pueda dar. Y más importante que eso, es obligación de la empresa hacerlo, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.
Tipos de riesgos laborales
- Físicos: Son todas aquellas lesiones que afectan al cuerpo de forma directa, ya sea por exposición a altas temperaturas, vibraciones, golpes, caídas, entre otros.
- Químicos: En la industria química, el contacto con sustancias químicas puede ser dañino para la salud de los trabajadores.
- Biológicos: En el sector médico o farmacéutico, por decir algunos, los organismos vivos también deben ser considerados.
- Ergonómicos: Aquellos trabajos que realicen mano de obra para cargar, manipular o similares, pueden conllevar daños ergonómicos constantes por la postura o herramientas utilizadas.
- Mecánicos: En caso de trabajar con máquinas, herramientas, vehículos o materiales, puede haber cortes, enganchamientos y otros incidentes.
- Ambientales: Estar expuesto a temperaturas extremas, humedad o factores ambientales inadecuados para el trabajador, es otro tipo de riesgo laboral.
¿Por qué la seguridad laboral es importante?
La gente es uno de los activos más importantes de la empresa, sin ellos el trabajo no funcionaría como lo hace y por lo mismo su seguridad física y mental es primero. Un ambiente de trabajo seguro aumenta la moral y la productividad, además de que favorece las oportunidades de desarrollo personal. Además, como ya mencionamos, hay leyes y regulaciones que obligan a las empresas a garantizar la seguridad laboral.


Estrategias para mejorar la seguridad laboral
Más que implementar un protocolo general, lo primero que se debe realizar es identificar los riesgos particulares de tu zona de trabajo y mantener una comunicación abierta con los trabajadores, preguntarles los posibles riesgos que ellos creen que están expuestos. A partir de ahí es posible armar un protocolo de seguridad eficiente y seguro.
Para qué pueda funcionar, la capacitación constante es necesaria y debe poder adaptarse a las necesidades de cada puesto. Mientras los trabajadores vean la misma responsabilidad y compromiso con sus jefes, supervisores o coordinadores, podrán seguir implementando acciones seguras, recuerda que la clave es el ejemplo.
En la actualidad, después de la pandemia y con toda la innovación tecnológica, el comercio digital ha ganado mucha popularidad, lo que se ve representado en todos los servicios y productos que pueden llegar hasta nuestro domicilio. Es en este nuevo escenario en el que la logística se vuelve un tema de preocupación, desde el transporte internacional hasta el repartidor, y surgen nuevas soluciones para volver todo el proceso más sostenible.
¿Qué es la logística sostenible?
Al pensar en como llevar las cosas de un lugar a otro sin dañar tanto al planeta, surge la logística sostenible o logística verde y se enfoca en minimizar el impacto ambiental en cada etapa de la cadena de suministro para reducir la huella de carbono del transporte. Y no, no solo es usar camiones eléctricos, en realidad va más allá como elegir rutas más eficientes, optimizar las cargas, reducir el desperdicio y utilizar materiales reciclables para el embalaje.


¿Por qué es importante la logística sostenible?
Preocuparse por la logística no solo es cuestión de reducir el transporte, considera qué para poder producir los embalajes, cada año se talan 3000 millones de árboles, aproximadamente. Y el transporte es capaz de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, sin importar si es por vía marítima, aérea o terrestre. Muchas prácticas sostenibles, como la optimización de rutas y la reducción del consumo de energía, también ahorran costos a largo plazo.
Como reducir la huella de carbono en el transporte
El transporte es uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de carbono, pero es posible implementar cambios para reducir su impacto al planeta y no afectar la calidad del aire. Por ejemplo, siempre es mejor buscar rutas eficientes y evitar que haya muchos rodeos y vueltas. Si tu empresa hace largos recorridos, mejor pensar en combinar envíos para poder llenar los caminos y reducir la cantidad de viajes.
Invertir en vehículos eléctricos, híbridos o que utilicen combustibles alternativos, también reduce las emisiones que la gasolina produce diariamente. Si cuentas con la posibilidad de transportar por diferentes medios, considera combinarlos, como usar tren y barco, que suelen ser más eficientes en términos de emisiones que el transporte por carretera.


Contenedores IBC para una logística más sostenible
Aunque no lo parezca, los Contenedores IBC pueden jugar un papel importante en la logística verde. Sabemos qué se fabrican con HDPE qué es un tipo de plástico resistente y que puede ser reutilizado varias veces, lo que reduce la necesidad de envases de un solo uso. Su forma cúbica permite optimizar el espacio en los camiones y contenedores de transporte reduciendo la cantidad de viajes.
La logística sostenible es el camino a seguir. No solo es bueno para el planeta, sino que también puede ser bueno para el negocio.
Si manejas tarimas antiderrame en tu trabajo, sabrás qué son muy eficaces para manejar derrames accidentales y prevenir cualquier accidente en el área de trabajo. Aunque se fabrican con materiales resistentes y qué son compatibles con una variedad de químicos, no son irrompibles y cuando comienzan a presentar daños, es importante verlos a tiempo. Te has preguntado, ¿se pueden arreglar las tarimas dañadas?
La respuesta corta es qué depende, en realidad el daño de la tarima puede variar y también influye mucho el material con el que este hecho. Piensa en un pequeño raspón que no compromete en absoluto su integridad comparado con una grieta enorme, no es lo mismo. Por ello, primero hay que entender que sí es posible hacer y cuando es mejor reemplazar nuestros productos.


Tarimas antiderrame: daños más frecuentes
Por el tipo de actividad que tienen las tarimas antiderrame, aguantando peso y una variedad de líquidos, es normal que en el proceso sufran alguno que otro daño. Son más frecuentes las grietas pequeñas que pueden aparecer por golpes leves o por el uso constante, a veces pueden ser más superficiales y otras más profundas. En caso de que haya un golpe más fuerte, entonces podrían ocasionarse roturas.
Por otro lado, si la tarima no se almacena correctamente o se somete a cargas desiguales, puede que se deforme y ya no sirva el mismo soporte a los contenedores usados, y con el tiempo los químicos más agresivos, aunque sean compatibles, pueden ir dañando el material y haciéndolo más frágil.
Cuando sí es posible reparar tarimas antiderrame
Si encuentras una grieta pequeña en el plástico, es posible atender el daño de las tarimas. Existen kits de reparación para plásticos que pueden sellar la grieta y evitar que se haga más grande, también es posible soldar el plástico, pero eso requiere de más experiencia y equipo.


Cuando reemplazar una tarima antiderrame
Si encuentras una gran rotura en la tarima y se encuentra en un lugar importante, entonces es mejor no arriesgarse y reemplazarla. Por otro lado, los daños por deformaciones y químicos peligrosos no puede ser reversible, así que en estos casos es más seguro ya no utilizarlas y reemplazarlas lo antes posible antes de que se ocasione un problema mayor.
Siempre reciba bien tus tarimas antiderrames de forma regular, así puedes detectar los problemas a tiempo y ver si una reparación sencilla puede solucionar el asunto antes de que tengas que recurrir al reemplazo. Si tienes dudas si una reparación es segura, mejor no arriesgarse, las tarimas dañadas no pueden brindarte la misma capacidad de contención que necesitas.
Cuando hablamos de seguridad industrial, sabemos qué son todas aquellas acciones pensadas en mantener un ambiente en armonía y a los trabajadores seguros, pero detrás de ello hay reglas y obligaciones que deben seguirse para que todo funcione. La seguridad en el lugar de trabajo no es simplemente dar equipo de protección, a continuación te explicamos las reglas básicas de seguridad industrial, enfocadas tanto en las acciones de los trabajadores como la de los encargados de hacer que todo funcione correctamente.
7 reglas básicas de Seguridad Industrial
1. Identificar y evaluar los peligros
Cada trabajo tiene ciertos riesgos alrededor, dependiendo de con qué equipo y espacio trabaje, por lo mismo siempre es importante saber cuáles son y poder estar preparados para ellos. Analiza los riesgos que existen cuando se trabaja con maquinaria pesada o con sustancias químicas, por decir algunos.


2. Usar el equipo en todo momento
El equipo de protección personal no es un estorbo, los cascos, guantes, gafas y botas tienen un papel importante que impide que los trabajadores no sufran lesiones graves. Asegúrate de que todos sepan como usarlo correctamente y que esté en perfectas condiciones.
3. La capacitación no es una opción
Siempre que se trabaje con maquinaria o equipos y no hay una capacitación adecuada, aumenta el riesgo de accidentes, por lo mismo cada persona qué trabaja con ellas debe saber como se manejan de forma segura. Y las personas que trabajen alrededor tienen que capacitarse también para saber qué hacer y no hacer cuándo hay maquinaria cerca y primeros auxilios básicos en caso de ser necesario.
4. Cada procedimiento debe ser claro
Tener instrucciones claras y detalladas de cada tarea, ayuda a minimizar errores y accidentes. Cuando los trabajadores pueden entender y llevar cada uno de sus procesos laborales, se llevan prácticas más seguras en cada área, aquí también hacemos referencia al buen manejo de sustancias químicas, si trabajas con ellas.
5. La limpieza mejora la organización
Imagina que tu área de trabajo está sucio, aunque los trabajadores lleven su EPP, igual pueden resbalarse o caerse. Mantener un lugar limpio, tirando la basura en sus botes correspondientes y manteniendo cada espacio organizado, se mejoran incluso las actividades laborales.


6. Señales de seguridad visibles
Las señales de seguridad, advertencias e indicaciones visuales comunican posibles riesgos, fáciles de entender y que no ocupan mucho espacio. Para que puedan ser efectivas, deben estar en un lugar visible y qué sean fáciles de entender, así incluso si hay personas externas del trabajo, sabrán como comportarse en determinado lugar durante las visitas.
7. Planes de emergencia eficientes
Saber qué hacer en caso de incendio, sismo y otros tipos de emergencias, puede hacer la diferencia entre un daño grave y un incidente menor. Cada empresa debe realizar simulacros periódicos considerando todos sus posibles peligros laborales, por ejemplo si trabajas con químicos peligrosos, realiza un simulacro de un derrame y asegúrate qué todos los pasos sean entendibles y eficientes. Realizarlos con frecuencia e irlos actualizando permite que las personas puedan actuar en el momento adecuado.
En México, existen diferentes normas de seguridad reguladas por la ley, algunas de las cuales son la NOM-010-STPS-1999 que se enfoca en la comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas o la NOM-005-STPS-1998 que hace referencia a las condiciones de almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. Implementar estas 10 reglas básicas es un paso hacia un ambiente de trabajo más seguro y productivo.
Manejar productos químicos no tiene que ser tan delicado si usas contenedores IBC, ya sea para el almacenamiento o transporte, te puede ayudar a evitar problemas y agilizar tus operaciones, pero antes de poder hacerlo hay un primer paso que no te puedes saltar y que debe ser primordial. ¿Qué tan compatible es el IBC con los productos químicos que manejas en el trabajo?
La compatibilidad entre los productos y el contenedor IBC no es algo que se deba tomar a la ligera, usarlos sin conocer ese dato puede llevar a fugas, corrosión, contaminación e incluso reacciones peligrosas. Por qué queremos que tus operaciones sean seguras y eficientes, aquí te contamos acerca de la compatibilidad.


Consulta los datos del IBC
Tu primer paso siempre debe ser consultar la hoja de datos o ficha técnica de tu producto químico, allí podrás encontrar información sobre su composición química, sus propiedades y los materiales con los que es compatible. En la hoja datos, busca específicamente las secciones sobre manipulación y almacenamiento.
Contenedores ¿plástico o metal?
Los contenedores IBC suelen estar fabricados de plástico o metal, elegirlos es más que una cuestión de elegir la opción más económica, pues esto también depende de la agresividad de tus sustancias. Los IBC de plástico HDPE generalmente son buenos para una amplia gama de líquidos, incluyendo ácidos, álcalis y otros productos químicos industriales; sin embargo, ten cuidado con algunos solventes. Por otro lado, los IBC de metal son ideales para solventes, aceites y productos que podrían reaccionar con el plástico, el acero inoxidable puede ser resistente a la corrosión.
Etiqueta y certificaciones
Todo contenedor debe tener etiquetas claras que indiquen los materiales de construcción y las certificaciones de compatibilidad con ciertos tipos de mercancías peligrosas, busca las etiquetas de la ONU que especifican para qué grupos de embalaje está aprobado el Contenedor IBC.


Prueba de compatibilidad química
A veces, incluso buscar la información puede no ser suficiente, por lo que siempre se puede realizar una pequeña prueba de compatibilidad. Introduce una pequeña cantidad de tus sustancias químicas en un recipiente del mismo material que el Contenedor IBC ¡No directamente al contenedor!, y observa si hay alguna reacción, hinchazón, decoloración o fuga después de un tiempo.
Si después de revisar la documentación y realizar pruebas, las dudas persisten, ponte en contacto con el fabricante. Elegir el Contenedor IBC correcto es una inversión en seguridad y eficiencia, en Contenedores IBC puedes encontrar el producto perfecto para tus necesidades o resolver todas tus dudas.
Cuando se trata de almacenar y transportar líquidos en la industria, la elección del contenedor adecuado es fundamental para garantizar que todos los productos estén seguros y en perfectas condiciones. Así es como los contenedores industriales deben ser resistentes y compatibles con el tipo de líquido que se va a manejar, a continuación te presentamos algunas de las mejores opciones disponibles en el mercado.
¿Qué contenedores industriales para líquidos existen?
Contenedores IBC
Son una opción popular debido a su gran capacidad de 1000 litros y su facilidad de uso, están hechos con polietileno de alta densidad (HDPE), lo que les permite resistir a una amplia gama de productos químicos y líquidos. Los IBC destacan por su diseño en forma de cubo y su capacidad de apilarse de forma segura. Puedes usarlos para transportar y almacenar aceites, productos químicos o alimentos líquidos.


Tambos de metal
Los tambos de metal son conocidos por su robustez y durabilidad, poseen una forma cilíndrica y por su material pueden contener líquidos inflamables, corrosivos o de alta viscosidad. Puedes tener una tapa removible o fija, dependiendo de las diversas necesidades, ya sea para la industria química, petroquímica y de pinturas.
Tanques de almacenamiento
Los tanques son útiles en instalaciones industriales para almacenar grandes volúmenes de líquidos, pueden ser de acero, polietileno o fibra de vidrio dependiendo del tipo de líquido y las condiciones de almacenamiento. Existen tanques verticales y horizontales, con diferentes capacidades y diseños, esenciales para la industria petrolera, química, alimentaria y de tratamiento de aguas.


¿Cómo elegir el contenedor adecuado?
Al seleccionar un contenedor industrial para líquidos, es necesario considerar que el material del contenedor sea compatible con el líquido que vas a almacenar, adecuado para tus necesidades y que se adapte a la temperatura, la humedad y la exposición a la luz solar. También considera que el contenedor cumpla con las regulaciones de seguridad y medio ambiente aplicables de acuerdo a las normativas de cada país. Elegir el contenedor industrial adecuado es crucial para la seguridad, en Plastibox puedes encontrar contenedores IBC a precios competitivos.
Los contenedores IBC son un elemento esencial para muchas industrias, gracias a sus beneficios, como es el desempeño en la eficiencia y versatilidad, este producto destaca, pero ¿sabías que también puede ayudarte a reducir costos? Aquí te presentamos 5 estrategias en las que puedes maximizar tu inversión y evitar hacer gastos adicionales en mantenimiento o servicios.
1. Evita el desperdicio de producto
Los contenedores IBC están diseñados con dos aberturas, una en la parte superior para llenarlos y otra en la parte inferior con una válvula de cierre que permite ir controlando su vaciado poco a poco. Los contenedores IBC tienen diferentes formas de vaciado, como lo es el uso de elevadores y espátula, en caso de tener sustancias viscosas, de tal forma se minimizan las perdidas del producto especialmente importante o líquidos costosos.


2. Olvídate de los servicios de limpieza externos
Después del vaciado es crucial realizar la limpieza de los contenedores antes de volver a usarlos, aunque contratar algunos servicios de limpieza puede generar un significativo impacto a tu economía, sobre todo si es de forma frecuente. Por lo mismo, se puede invertir en un equipo de limpieza propio para tus contenedores IBC te ahorrará dinero a largo plazo, con la seguridad de mantener tus contenedores en óptimas condiciones.
3. Optimización del espacio en almacenes
Los contenedores IBC están diseñados para apilarse de forma segura, lo que maximiza el uso del espacio vertical y libera la oportunidad de realizar otras actividades. Su forma cúbica o rectangular permite un almacenamiento compacto y ordenado, si se realizan otras operaciones en estos espacios, no habrá accidentes o interferencia con los empleados por la presencia de los IBC.
4. Reducción de costos de transporte
Un solo contenedor puede contener hasta 1000 litros de producto, reduciendo el número de viajes y por lo mismo, el tiempo y combustible destinado al transporte. Al transportar líquidos en IBC se reduce la necesidad de embalajes secundarios, como tambores o botellas, disminuyendo el costo de materiales y mano de obra.


5. Larga vida útil
Los contenedores IBC están diseñados para ser reutilizados varias veces, lo que reduce la necesidad de comprar contenedores nuevos con frecuencia. Un mantenimiento regular, que incluye la limpieza y la inspección de los contenedores, evitando costosas reparaciones o reemplazos.
En Plastibox puedes encontrar Contenedores IBC a precios competitivos.
En la industria automotriz, la seguridad y eficiencia son cruciales para mejorar su producción, aquí es en donde el contenedor IBC se convierte en el elemento clave. Su versatilidad y resistencia los convierten en el contenedor ideal, además de que puede tener una amplia gama de aplicaciones, desde el almacenamiento de fluidos hasta la gestión de residuos.
¿Por qué el contenedor IBC es útil en la industria automotriz?
Los contenedores IBC destacan en prácticamente cualquier industria, por su capacidad de almacenamiento, su compatibilidad con diferentes tipos de líquidos y su vaciado práctico y fácil de realizar. Los contenedores IBC de 1000 litros son los más populares, debido a que pueden usarse en plantas, almacenes y transporte, minimizando el riesgo de derrames y fugas.


¿Cómo usar IBC en la industria?
Almacenamiento y transporte de fluidos:
- Aceites lubricantes: Perfectos para almacenar y transportar aceites, utilizados en la fabricación y mantenimiento de vehículos.
- Refrigerantes: Facilitan el manejo seguro de refrigerantes usados en sistemas de aire acondicionado y refrigeración de los automóviles.
- Líquidos de frenos: Garantizan el almacenamiento seguro de líquidos de frenos, cruciales para la seguridad vehicular.
- Aditivos: Permiten transportar y almacenar aditivos usados en pinturas y otros químicos para la fabricación de autos.
Manejo de productos químicos:
- Pinturas y recubrimientos: Los contenedores IBC son adecuados para almacenar y transportar pinturas y recubrimientos utilizados en el acabado de vehículos.
- Solventes: Facilitan el manejo de solventes utilizados en la limpieza y desengrase de piezas y equipos.
- Adhesivos: Son útiles para almacenar y transportar adhesivos usados en el ensamblaje de componentes de vehículos.


Gestión de residuos:
- Residuos líquidos: Los contenedores IBC pueden recolectar y transportar residuos líquidos generados durante la producción y el mantenimiento de vehículos.
- Aceites usados: Permiten almacenar aceites usados antes de su reciclaje o eliminación adecuada.
Si buscas una solución eficiente y segura para el manejo de líquidos en tu empresa automotriz, en Contenedores IBC puedes encontrar tu opción ideal a precios de mercado.